Del Problema a la Solución: Cómo Plantear tu Proyecto con Impacto

Del Problema a la Solución: Guía para Plantear tu Proyecto con Impacto Real

Del Problema a la Solución: Cómo Plantear tu Proyecto con Impacto

Por Patricia Luna

Proceso de transformar problemas en soluciones - Proyectos con impacto

Imagen generada por CreArt IA

¡Hola! Si has llegado hasta aquí, significa que ya tienes una idea y estás listo para dar el siguiente paso. ¿Tienes una idea en la cabeza pero no sabes cómo convertirla en un proyecto serio? Este es el momento de darle estructura.

En la publicación anterior descubriste cómo encontrar ideas valiosas en tu localidad. Ahora vamos a transformar esas observaciones en el corazón de tu proyecto: el Planteamiento del Problema y la Justificación. Son los cimientos que convencerán a tu profesor (y a ti mismo) de que tu proyecto vale la pena.

Parte 1: El Arte de Plantear un Problema con Precisión

Un buen planteamiento no es solo decir "hay basura en la calle". Debe ser claro, específico y medible.

📝 Fórmula Infalible para Plantear tu Problema

"En [tu comunidad] se evidencia [el problema], lo cual genera [consecuencias negativas], debido a [causas principales]."

🎯 Ejemplo Práctico: Cursos de Costura

Idea General: "En nuestra comunidad muchas amas de casa están desempleadas, buscando alternativas para un ingreso, además no hay lugares para reparar ropa de forma económica."

Planteamiento del Problema Bien Redactado:

"En el sector Las Brisas, el 70% de las mujeres jefas de hogar no poseen habilidades de costura para reparar la ropa de la familia o uniformes escolares de sus hijos, lo que genera gastos extras en algunos casos insostenibles para las familias. Existen cursos pero por los horarios o costos se hace difícil para muchos tomar estos talleres de formación, esto los hace poco accesibles para muchas personas en la comunidad.

Igualmente dentro del personal que hace vida en la comunidad educativa del colegio [nombre del colegio], además de algunas compañeras de clases, existe el deseo o la necesidad personal de aprender costura.

De lo antes expuesto surgen las siguientes interrogantes:

  • ¿Será posible organizar cursos de costura en horarios y con costos accesibles?
  • ¿Cuántas personas estarían dispuestas a participar?
  • ¿Existen personas en la comunidad dispuestas a compartir sus conocimientos de manera gratuita o por una colaboración?
  • ¿El colegio estaría dispuesto a prestar sus instalaciones para estas capacitaciones?"

Como puedes ver, la estructura comienza con una explicación que incluye datos de la necesidad observada (que puedes haber obtenido haciendo preguntas en la comunidad), especifica dónde se lleva a cabo la investigación, y termina con una serie de interrogantes que serán fundamentales para definir los objetivos.

Parte 2: La Justificación - Responde "¿Y por qué esto importa?"

Aquí debes "vender" tu idea. Argumenta por qué es necesario resolver el problema. Usa estos cuatro tipos de argumentos:

👥 Social

¿Cómo mejora la vida de la comunidad?
Ej: "Fomenta la cohesión social y reduce el ocio en los jóvenes".

💰 Económico

¿Genera ahorro o ingresos?
Ej: "Permite el ahorro familiar en reparaciones y potencialmente genera micro-emprendimientos".

🎓 Educativo

¿Qué aprendes tú y los demás?
Ej: "Los estudiantes adquieren competencias técnicas en agricultura urbana".

🌱 Sostenibilidad

¿Puede mantenerse en el tiempo?
Ej: "El proyecto es autosostenible mediante la venta de plantas a bajo costo, asegurando su continuidad".

💡 Consejo para Organizar Tus Ideas: El "Elevator Pitch"

Si tuvieras 30 segundos para convencer a alguien de que financie tu proyecto, ¿qué dirías? Ese discurso breve y poderoso es la esencia de tu justificación.

Ejemplo de Elevator Pitch:

"El conocimiento siempre es poder. Conocer un arte o un oficio valioso como la costura puede llegar a ser la llave que abra las puertas a nuevas oportunidades económicas y de crecimiento personal. Dar la oportunidad a personas de la comunidad de adquirir este conocimiento es brindarles herramientas para un mejor futuro, impactando no solo a las personas directamente involucradas sino fortaleciendo el tejido económico y social de toda la comunidad."

Parte 3: Usando la IA para Salir de un Bloqueo Mental

¿Qué pasa si se te hace difícil comenzar a redactar? Es normal atascarse. Las herramientas de IA como ChatGPT, Gemini o DeepSeek (esta última es mi favorita) pueden ser tu "compañero de lluvia de ideas", pero NUNCA el autor de tu proyecto.

❌ LO QUE NO DEBES HACER:
  • Copiar y pegar el texto generado por la IA
  • Pedirle: "Escribe el planteamiento del problema para un proyecto de curso de costura"
  • Usarla para evitar pensar por ti mismo
✅ USO ÉTICO E INTELIGENTE:

Usa la IA para superar el "síndrome de la hoja en blanco":

1. Para Generar Variantes

Tu Prompt: "Tengo esta idea: 'Cursos de costura para la comunidad, toma en cuenta que en la comunidad los que se ofrecen o son muy caros o los horarios no son flexibles'. Dame 3 opciones diferentes para redactar el planteamiento del problema."

Resultado: La IA te dará variaciones. Tú eliges la mejor, la adaptas a tu realidad y la redactas con tus palabras.

2. Para Expandir Argumentos

Tu Prompt: "Estoy justificando mi proyecto de cursos de costura. Dame 5 argumentos de impacto social y 3 de sostenibilidad a largo plazo."

Resultado: La IA te dará una lista. Tú seleccionas los que sean ciertos para tu comunidad y los desarrollas con ejemplos concretos.

3. Para Revisar y Mejorar

Tu Prompt: "Revisa este párrafo de mi justificación y sugiere cómo hacerlo más fuerte y coherente: [Pega TU texto aquí]"

Resultado: La IA actuará como un editor. Tú decides qué cambios aplicar y mantienes tu voz y estilo.

Recuerda: La IA es una herramienta como una calculadora: te ayuda con operaciones complejas, pero no aprueba el examen de matemáticas por ti.

En el blog hay una publicación donde puedes buscar tips para crear un prompt efectivo.

La práctica hace al maestro. Hoy te dejamos una tarea para que puedas aplicar inmediatamente lo aprendido.

🎯 Tarea Práctica

Toma la idea que encontraste en tu comunidad y:

  1. Escribe en los comentarios un planteamiento del problema usando la fórmula que aprendiste
  2. En otro comentario escribe la Justificación de tu proyecto

¡Entre todos podemos darnos feedback y mejorar nuestras ideas!

Próximo Capítulo: Rumbo Definido

Aprenderás a trazar la ruta concreta que te llevará de la idea a la realidad estableciendo tus Objetivos Generales y Específicos.

No olvides que cada semilla da sus frutos. Si te ha gustado esta serie y crees que a alguien más le podría ayudar, ¡compártela!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que no sabes de la "putica"

LA HIERBA DE SANTA LUCIA (Commelina erecta)

Chanca piedra, Flor escondida sus propiedades te sorprenderán