Manos a la Obra: Materiales, Métodos y el "Cómo" de tu Proyecto
Manos a la Obra: Métodos, Materiales y el "Cómo" de tu Proyecto
![]() |
| Generada por CreArt IA |
Editado por: Patricia Luna
Seguimos con nuestro proyecto pero ¡Llegó el momento de dejar de planear y empezar a actuar! Espero que está guía te ayude para transformar tu idea en acciones concretas que cualquiera pueda seguir y replicar.
La Metodología: Es tu Plan de Acción Detallado. La metodología es el "cómo" vas a lograr tus objetivos. Responde a la pregunta: ¿Qué pasos seguiré y qué recursos necesito?
Para ejecutar la investigación debemos tener claro los Niveles de la investigación y luego atendiendo a esto que diseño vamos a seguir.
Es importante explicar que son los Niveles de Investigación: ¿Qué Tan Profundo Vas a Llegar?
1. Nivel Exploratorio:
· Cuándo usarlo: Cuando tu tema es nuevo o hay poca información
· Ejemplo: "Explorar la viabilidad de un taller de costura en la comunidad"
· Pregunta clave: ¿Qué está pasando aquí?
2. Nivel Descriptivo:
· Cuándo usarlo: Para caracterizar una situación o fenómeno
· Ejemplo: "Describir las necesidades de capacitación en costura de las mujeres del sector"
· Pregunta clave: ¿Cómo es la situación?
3. Nivel Explicativo:
· Cuándo usarlo: Cuando quieres entender causas y efectos
· Ejemplo: "Explicar cómo la falta de habilidades de costura afecta la economía familiar"
· Pregunta clave: ¿Por qué está pasando esto?
Diseños de Investigación: Tu Estrategia de Trabajo
Diseño Documental:
· Basado en revisión de libros, tesis, artículos
· Perfecto para tu marco teórico y antecedentes
Diseño de Campo:
· Recolectas información directamente de la realidad
· Ideal para diagnósticos comunitarios
· Técnicas: Encuestas, entrevistas, observación.
Diseño Proyectivo:
· ¡El más importante para tu proyecto!
· Creas y ejecutas una solución a un problema
· Combinas investigación con acción concreta
💡 Un Enfoque Especial: Investigación-Acción Participativa (IAP)
¿Por qué considerar la IAP para tu proyecto?
La IAP fue desarrollada por Orlando Fals Borda en América Latina y Paulo Freire en Brasil. Es perfecta para proyectos socioproductivos porque:
1. Tiene Mayor pertinencia: El proyecto responde a necesidades reales
2. Es Sostenible: La comunidad se apropia del proyecto
3. Genera Aprendizaje significativo: Aprendes investigando con la comunidad
4. Produce un Impacto real: Transformas mientras investi
gas.
Con lo antes expuesto veremos un Ejemplo de investigación tradicional Aplicado a: Taller de Costura
Nivel de la investigación: Descriptivo-Proyectivo
Diseño:Campo + Proyectivo
Procesos para Ejecutar el Proyecto:
Fase 1: Diagnóstico (2 semanas)
1. Diseñar encuesta sobre necesidades de capacitación
2. Aplicar a 50 familias del sector Las Brisas
3. Analizar resultados y determinar interés real
Fase 2: Planificación (1 semana)
1. Diseñar programa del taller (8 sesiones)
2. Elaborar materiales de enseñanza
3. Gestionar espacio en el colegio
Fase 3: Ejecución (2 meses)
1. Convocar participantes mediante volantes
2. Impartir taller los sábados de 8:00 am a 12:00 m
3. Evaluación práctica por sesión
Fase 4: Evaluación (1 semana)
1. Encuesta de satisfacción a participantes
2. Exhibición de trabajos realizados
3. Elaboración de informe final.
Los materiales para el proyecto
Lista de Materiales: Tu Kit de Supervivencia del Proyecto
Regla de oro: Sé específico, detallado y realista.
Guía para tu Lista de Materiales:
1. Materiales Directos:
· Lo que se consume o transforma en el proyecto
· Ejemplo: "10 metros de tela de algodón para prácticas"
2. Equipos y Herramientas:
· Lo que usas pero no se consume
· Ejemplo: "5 máquinas de coser portátiles"
3. Materiales de Oficina:
· Para administración y registro
· Ejemplo: "2 resmas de papel bond"
Ejemplo de Lista para Taller de Costura:
Material Cantidad Características Uso específico
Tela de Algodón : para de prácticas 1 metro por participante, lo traen ellos , varios colores Ejercicios básicos de costura
Hilos de coser: 20 carretes Colores surtidos Práctica general
Agujas para máquina 2 paquetes Número 14 Mantenimiento de máquinas
Tijeras de costura 5 unidades 20 cm, punta fina Corte preciso de tela
Reglas de costurero 5 unidades 50 cm transparente Mediciones y trazado
Cuadernos para apuntes 15 unidades 100 hojas rayadas Registro de participantes
Bolígrafos 20 unidades Tinta azul Escritura general
Consejos para una Metodología Exitosa
1. Sé específico en los tiempos:
· ❌ "Vamos a hacer encuestas"
· ✅ "Aplicaremos 50 encuestas durante la primera semana de mayo"
2. Describe procesos claramente:
· ❌ "Enseñaremos a coser"
· ✅ "Sesión 1: Conocimiento de la máquina. Sesión 2: Costura recta..."
3. Asigna responsables:
· "María González: aplicación de encuestas"
· "Carlos López: gestión del espacio"
4. Considera alternativas:
· "Si no conseguimos el aula del colegio, usaremos la casa de la profesora Ana"
¡Error que Debes Evitar! No digas solo "voy a investigar". Especifica CÓMO, DÓNDE, CUÁNDO y CON QUÉ.
Siempre consulta con tu profesor de metodología de la investigación.
Para finalizar cómo siempre te dejo una tarea práctica: Toma uno de tus objetivos específicos y escribe en comentarios:
· 3 actividades concretas para lograrlo
· 5 materiales que necesitarías
No olvides comentar y hacer preguntas si es que tienes dudas.
No te pierdas la próxima publicación: [Juego limpio: El Marco Jurídico que Sostiene tu Proyecto].
Recuerda que toda semilla da sus frutos, te leo en los comentarios.
---

Comentarios
Publicar un comentario